Introducción
Cuando dos sexólogas se juntan pasan cosas. Lo primero, si son amigas, se dan cuenta que a veces hablan en una cafetería sin cortapisas de cosas que pueden llevar a, cuanto menos, la sorpresa de la fauna colindante.
Otra es que se mezclan las críticas teóricas con los momentos vitales propios. Es interesante ver cómo se entremezclan nuestras formaciones en la forma de ejecutar la sexología. Nuestras creencias, luchas políticas y filosóficas, mutan.
Yo personalmente y en primera persona, no entiendo una manera de ejercer sin un proceso introspectivo. Y hablando con una compañera aprendo a pasar de lo divino a lo humano, y de lo humano a lo divino.
Ana García Mañas es psicóloga y sexóloga. Ha coordinado el Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid durante más de 10 años y compagina su docencia en la Universidad con la consulta sexológica. Hoy compartiremos este espacio para hilar sobre sexología y para presentar un interesante nuevo proyecto académico.
Ana, ¿qué es la sexología comprensiva y qué es para ti? ¿Qué herramientas crees que son imprescindibles?
La sexología la entendemos, desde un enfoque propio, como una disciplina en sí misma que puede enriquecer mucho al profesional de otras ciencias. Lo llamamos sexología sustantiva. Luego, para entendernos, las intervenciones que realizamos se enmarcan en una filosofía humanista, pues nos basamos en la metodología del “counselling” o acompañamiento y no en la clasificación y cura de trastornos.
DMM: En este sentido esto nos sirve para recordar dos cosas. Una, la posibilidad o no de que la sexología sea una disciplina en sí misma. Otra, más clara, que no es una relación jerárquica, sino de acompañamiento.
Yo también resaltaría una visión social o sistémica de lo que ocurre en pareja y de lo que sucede en la cama, o incluso en las familias -cuando son familias quienes consultan-, pues sexológicamente se interviene más sobre las relaciones que sobre los individuos en sí mismos. Y respecto a las técnicas que se utilizan, ahí cada profesional utiliza las que mejor le van… Existen técnicas cognitivo/conductuales, gestálticas, otras que provienen de la terapia breve centrada en soluciones… En el curso – que hablaremos ahora- hemos invitado también a psicólogos y sexólogos que trabajan con técnicas de tercera generación, como el ACT por ejemplo, para dialogar sobre su aplicación a la terapia de pareja o a los procesos de crecimiento erótico, los procesos de acompañamiento en reasignación, descubrimientos de identidades, orientaciones, etc.
¿Por qué sexología específicamente? ¿Cómo y para qué nace esta formación? ¿Quién puede recibirla?
En todo este ir y venir de la sexología como escuela en sí misma y con un sinfín de posibilidades hay un proyecto formativo muy interesante.
Este año lanzamos un nuevo programa de formación muy ilusionante, el Experto en terapia sexual y de pareja con la Universidad Autónoma de Madrid[1]. Es un proyecto con el que llevamos soñando varios años y que por fin hemos decidido hacer realidad.
La idea surge de un grupo de profesores universitarios, psicoterapeutas y sexólogos-as que vemos constantemente cómo los profesionales de la psicología no reciben la suficiente formación acerca de la práctica de la sexología o la terapia con parejas, y realizan estas intervenciones con mucha inseguridad, patologizando la diversidad humana o directamente las derivan.
Sí, en general además hay poca supervisión o accesibilidad para sentir que se pisa fuerte en la consulta.
Lo que queremos es proporcionarles claves para poder intervenir de manera respetuosa y eficaz en estos ámbitos. Se trata, por tanto, de acercar la sexología al profesional de la clínica sanitaria.
Por otro lado, nuestras propias formaciones en sexología, que han sido muy enriquecedoras, carecían de la práctica real necesaria para que los alumnos y alumnas puedan desenvolverse con autonomía en la consulta. Este curso ofrece prácticas específicas en asesoramiento y terapia para superar las dificultades a las que nosotras mismas nos hemos tenido que enfrentar. El curso, eso sí, presupone conocimientos de técnicas y enfoques psicológicos, y está dirigido a profesionales sanitarios: psicólogos-as y médicos-as.
Hay muchos temas ahora en los medios sobre sexualidad, transexualidad, “asexualidad”, parejas abiertas… Con todo, ¿existe algún área que ves que te preocupe? ¿Está habiendo cambios que merezca la pena investigar?
Fíjate que todos esos cambios que comentas, toda esa explosión de nuevo de “lo sexual” en los medios de comunicación, yo creo que es positiva, nos saca un poco de la asociación entre sexo y violencia o abuso (que es algo que los sexólogos y sexólogas hemos sufrido mucho) y vuelve a visibilizar la gran diversidad existente: identidades de todo tipo, cuerpos distintos (todos) parejas con muchos matices, contratos y acuerdos, personas que “no follan” o “no desean follar” y no son explicadas desde la patología…
Hace 10 años sólo se hablaba del aborto, el abuso y la violencia, y ahora vienen estas cositas, yo creo que es positivo, aunque veo también mucho deseo de “ser”, de encajar en algún lugar, de construir grupos e identidades, y las identidades fuertes, aunque son muy útiles para la lucha, también pueden dar sus problemas. En cualquier caso, creo que es un arma para que quien está en minoría o está siendo discriminado la utilice.
La etiqueta como pertenencia y como jaula a la vez…
Veo también, sobre todo en círculos alternativos, una especie de nuevo ” deber ser” que creo que puede ser dañino, como si ahora todas tuviéramos que estar encantadas con el “poliamor” o disfrutar de BDSM. En ocasiones ocurre ese giro: de la posibilidad y la visibilidad de unos/as pocos/as al deber para todos. Con estas nuevas “liberaciones sexuales” sí hay que estar un poco pendiente y no dejarse llevar por las modas o tendencias del momento, por alternativas que parezcan…
Esto es cambiar un “deber ser” por otro. Deber llegar virgen al matrimonio por deber practicar sexo en grupo, por ejemplo.
¡En sexualidad, cada persona es distinta, y no hay nada que nos guste a todos por igual!
Para más información sobre el programa “Experto en terapia sexual y de pareja” haz click en este link
[1] http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/sexualidad/programa.html